BASES DEL CONCURSO PARA CONFERIR PREMIOS SAMADHI 2025
(1ª edición de Premios para la Comunidad Holística, premiación física en Perú)
I. CANDIDATOS
Artículo 1.º. – El Diploma y Medalla de Honor: El Diploma es una distinción que otorga una Premiación Samadhi, según al estado de conciencia alcanzado por los Maestros Holísticos que han destacado o han contribuido al logro de los fines, principios y valores que se establecen en nuestro Estatuto.
Artículo 2.º. – La distinción señalada en el artículo 1.º: a) Una medalla con el simbolo en medio del logo de OMPROH y debajo del logo una leyenda en la parte inferior en función de la categoría. Esto para primer puesto, segundo puesto o tercer puesto. b) Un diploma en papel en el que se certifica el otorgamiento de la distinción en función de la categoría. c) Una resolución de la Junta de Administración de la OMPROH a favor del merecedor(a).
Artículo 3.º. – Candidaturas: Son candidatos a la distinción, en función a estas categorías:
a) A la innovación holística.
b) Pioneros en holística.
c) Mujer y varón holísticos más representativos.
d) Impulsor de la ciencia holística.
e) Artículo científico más citado.
f) Emprendimiento sólido, con más años en el mercado holístico.
g) Salud holística: Maestro holístico con más casos de éxito demostrables.
h) Educación holística: Maestro holístico con más estudiantes destacados.
Artículo 4.º. – De la presentación de candidaturas: La candidatura puede ser presentada por cualquier persona natural y/o jurídica, como: a) Cualquier directivo y/o fundador de una Asociación u otra institución holística donde labore; b) Miembro de la Asociación u otra institución holística. c) Cualquier persona natural que pertenezca a la comunidad holística.
La presentación de la candidatura se da de 2 formas: primero por una preinscripción y luego por la inscripción, que es la definitiva.
PREINSCRIPCIÓN: Cualquier persona natural y/o persona jurídica de la comunidad holística podrá nominar solo a 01 persona en una categoría o puede autonominarse en solo 01 categoría (Artículo 3), para ello deberá hacer un pago simbólico de 5 dólares (paypal) o 15 soles al plin o número de cuenta. Todas las inscripciones de las nominaciones y/o autonominaciones deberán ser revisadas en esta etapa (información del formulario enviado en la preinscripción).
Después de la aceptación de la preinscripción, asegúrese de que los documentos solicitados estén completos, así como el cumplimiento de los requisitos establecidos en la base. Correo para el envío de información solicitada por los organizadores, como parte de la preinscripción, deberá ser enviada a: omproh.org@gmail.com es importante que todos los documentos sean presentados dentro del plazo establecido del cronograma “Cierre de la inscripción de candidatos”. Los expedientes enviados fuera de la fecha límite del “Cierre de la inscripción de candidatos” por atún motivo no serán considerados para la evaluación, así hayan hecho el pago de la preinscripción, que no tendrá derecho a la devolución de dinero.
INSCRIPCIÓN: Una vez aprobada la preinscripción, recién podrá asegurar su inscripción definitiva con el pago de 15 dólares (paypal) o 50 soles al plin o número de cuenta. De esta forma podrá tener acceso al “Networking holístico” que incluye catering.
Artículo 5.º. – Reconocimiento y voto: Reconocimiento a los maestros holísticos que han contribuido al fortalecimiento mediante el voto. La Junta de Administración tiene la potestad de reconocer a 5 nominados que han contribuido en forma destacada al fortalecimiento de cada una de las categorías señaladas en esta base.
La votación de todos los que puedan hacerlo, podrá darse a través de un formulario que será publicado en el sitio web y las redes sociales; donde cada persona registrada podrá apoyar a su candidato favorito.
Finalizada la votación, se anunciarán los 3 finalistas por categoría más votados, que serán comunicados por WhatsApp, e-mail, redes sociales y sitio web en la fecha establecida.
El jurado experto, junto con la comisión evaluadora, seleccionarán al ganador de los 3 finalistas de cada categoría (primer puesto, segundo puesto y tercer puesto) a quienes les corresponde lo señalado en el artículo 2.
Los nombres de los ganadores se revelarán por primera vez en la reunión de premiación que será de manera presencial y a la vez se publicará en las redes sociales y web de OMPROH.
II. DE LOS ORGANISMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CANDIDATOS
Artículo 6.º. – Organismo calificador: Es la Junta de Administración de OMPROH, que es la encargada de certificar los expedientes precalificados enviados por los respectivos proponentes. Además de calificar, según a las categorías mencionadas en el artículo 3.
Artículo 7.º. – Comisión evaluadora y jurado experto:
La comisión evaluadora (Junta de Administración de la OMPROH) está conformada por:
a) El (la) presidente (a) de la OMPROH.
b) El Secretario (a) de la OMPROH.
c) El Tesorero (a) de la OMPROH.
Por otro lado, de ser necesario se convocará a un jurado experto según a las categorías para que ayuden a definir a los 5 finalistas.
Artículo 8.º. – Indicadores a la “Innovación holística”.
1. Integralidad de la propuesta (El grado en que la innovación considera al ser humano de forma completa: cuerpo, mente, emociones y espíritu).
2. Originalidad y autenticidad (Nivel de creatividad y novedad en las técnicas holísticas desarrolladas, diferenciándose de las prácticas tradicionales y otros similares).
3. Evidencia de transformación personal (Resultados observables en el bienestar de quienes aplican o reciben la técnica (equilibrio emocional, mejor salud, armonía personal y otros).
4. Aplicabilidad práctica (Capacidad de la innovación para ser aplicada en contextos diversos: terapias, educación, empresas, comunidades, etc.).
5. Sostenibilidad personal y comunitaria (Medida en que la técnica promueve prácticas responsables, ecológicas y sostenibles a nivel individual y social).
6. Aceptación y expansión (Grado de difusión, interés o apropiación de la técnica por parte de otras personas, instituciones o comunidades).
7. Capacidad de integración con otros enfoques (Flexibilidad de la innovación para complementarse con otras terapias o metodologías: científicas, educativas, espirituales y otros).
8. Desarrollo de conciencia (Impacto de la técnica en la expansión de la conciencia, autoconocimiento y evolución espiritual de los usuarios).
9. Reconocimiento y validación (Obtención de certificaciones, publicaciones, testimonios o reconocimientos en espacios académicos, comunitarios o profesionales).
10. Impacto social y cultural (Contribución de la innovación a la cohesión social, resolución de conflictos, rescate de saberes ancestrales, fortalecimiento cultural y otros).
Artículo 9.º. – Indicadores “Pioneros en holística”
1. Originalidad. Número de metodologías, programas o técnicas nuevas creadas e implementadas.
2. Impacto en el bienestar integral. Porcentaje de participantes que reportan mejoras en su salud física, mental, emocional y espiritual.
3. Aceptación y satisfacción del público. Nivel de satisfacción de los usuarios (encuestas, testimonios, repetición de servicios y otros).
4. Reconocimiento y validación. Premios, menciones, certificaciones, invitaciones a congresos en el ámbito holístico y otros similares.
5. Alcance. Número de personas, comunidades o países alcanzados por la propuesta.
6. Transformación social. Evidencia de cambios positivos en comunidades (ejemplo: reducción de estrés, fortalecimiento de vínculos, mejora de hábitos saludables y otros).
7. Registro patente y/o autoría. Nivel de avance del registro de autoría o similares de la propuesta holística. (No indispensable, pero a ser considerado)
8. Formación de multiplicadores. Número de facilitadores, instructores o líderes capacitados en el modelo creado.
9. Integración interdisciplinaria. Nivel de articulación con otros rubros (educación, salud, cultura, medio ambiente y otros).
10. Legado y continuidad. Creación de manuales, publicaciones, centros o comunidades que aseguren la permanencia y evolución de la propuesta.
Artículo 10.º. – Indicadores de “Mujer y varón holísticos más representativos”.
Mujer holística:
1. Conexión con lo sagrado femenino: honra su ciclo menstrual, su intuición, el arquetipo de la madre/guía y otros.
2. Prácticas de autocuidado natural femenino: uso de plantas medicinales, alimentación consciente, terapias alternativas y otros.
3. Facilitadora de espacios de sanación a favor de lo femenino: círculos de mujeres, talleres de meditación, yoga, constelaciones familiares y otros.
4. Sensibilidad espiritual: expresión a través de cualquier medio.
5. Activismo por la tierra: respeto por la Pachamama, agricultura orgánica, ecofeminismo, sostenibilidad, y otros.
6. Vocación de servicio: guía, sanadora, terapeuta, maestra u otro similar que busca el bienestar colectivo.
7. Escucha empática: práctica de la contención emocional en comunidad.
8. Equilibrio entre lo personal y lo colectivo: busca armonía entre su vida íntima, familiar y comunitaria.
9. Conexión con lo ancestral: rescata saberes indígenas, rituales y medicinas tradicionales.
10. Liderazgo espiritual: inspira desde la dulzura, la intuición y la energía de cuidado.
Varón holístico:
1. Conexión con lo sagrado masculino: integra fuerza y vulnerabilidad, sin caer en el machismo u otro.
2. Prácticas de disciplina corporal y espiritual: yoga, artes marciales, respiración consciente, meditación y otros.
3. Protector de la comunidad: cuida el orden, la seguridad energética, seguridad física de los espacios y otros.
4. Guía y visionario: aporta dirección en proyectos espirituales, ecológicos, comunitarios y otros.
5. Sanador desde lo masculino: facilita rituales de fuego, círculos de hombres, medicina ancestral y otros.
6. Respeto a la mujer y a la Madre Tierra: practica relaciones conscientes, sostenibilidad ecológica y otros.
7. Sabiduría práctica: enseña técnicas de permacultura, construcción natural, terapias energéticas y otros.
8. Equilibrio emocional: integra la ternura con la fortaleza, mostrando coherencia y otro que genera equilibrio.
9. Conexión ancestral y chamánica: uso de cantos, tambores, ceremonias de medicina y otros.
10. Liderazgo comunitario: aporta visión, acción, ejemplo en proyectos colectivos y otros.
Artículo 11.º. – Indicadores de “Impulsor de la ciencia holística”
1. Nivel de participación comunitaria. Porcentaje de personas que asisten regularmente a actividades, talleres, círculos holísticos y otros.
2. Diversidad de prácticas integradas. Número de disciplinas holísticas incorporadas (ej. meditación, yoga, medicina natural, constelaciones, terapias energéticas y otros).
3. Formación y actualización del impulsor. Cantidad de cursos, certificaciones o estudios en ciencias holísticas realizados por el impulsor al año.
4. Impacto en la salud integral. Reportes de mejora en bienestar físico, emocional, mental y espiritual de la comunidad (a través de encuestas, testimonios y otros).
5. Accesibilidad e inclusión. Medidas tomadas para que las actividades sean accesibles a diferentes edades, géneros, niveles socioeconómicos y otros.
6. Redes de colaboración. Número de alianzas con otros centros holísticos, terapeutas, instituciones educativas, salud alternativa y otros.
7. Producción y difusión de conocimiento. Cantidad de publicaciones, charlas, investigaciones, contenidos digitales generados y otros sobre ciencia holística.
8. Prácticas sostenibles. Uso de recursos ecológicos, respeto al medio ambiente, promoción de hábitos sostenibles en la comunidad y otros.
9. Transformación personal y social. Evidencia de cambios positivos en estilos de vida, resolución de conflictos, mayor cohesión, solidaridad en la comunidad y otros.
10. Reconocimiento y legitimidad. Participación en eventos, foros, certificaciones y otros que validen la seriedad y profesionalismo de la ciencia holística impulsada.
Artículo 12.º. – Indicadores de “Artículo científico más citado”.
1. Artículo holístico más citado. Número de citas recibidas por un artículo holístico en revistas, libros, blogs académicos, medios digitales especializados y otros.
2. Artículos publicados de temática holística general. Publicaciones que aborden teorías, prácticas, fundamentos y otros de la ciencia holística.
3. Artículos con enfoque pedagógico holístico. Textos que presenten metodologías, experiencias educativas, propuestas didácticas y otros desde la perspectiva holística.
4. Libros de temática holística general. Libros editados y registrados en la Biblioteca Nacional con Depósito Legal, orientados a difundir la ciencia holística en sus diferentes dimensiones y otros similares.
5. Libros de contenido pedagógico holístico. Libros especializados en educación, aprendizaje integral, desarrollo humano y otros similares sustentados con Depósito Legal.
6. Trabajos de investigación o innovación holística. Estudios o proyectos que evidencien aportes novedosos en terapias, prácticas espirituales, medicina alternativa, educación holística y otros relacionados.
7. Diseño y producción de recursos didácticos holísticos. Creación de guías, manuales, audiovisuales, aplicaciones, materiales de apoyo y otros con enfoque holístico.
8. Difusión en medios de comunicación. Participación en entrevistas, reportajes o programas (en medios regionales, nacionales o digitales) y otros sobre la ciencia holística.
9. Participación en eventos académicos y/o comunitarios. Ponencias, talleres, conferencias sobre publicaciones holísticas en congresos, foros, encuentros y otros.
10. Reconocimiento o premiación de publicaciones holísticas. Distinciones, certificaciones, menciones especiales y otras otorgadas a publicaciones y/o investigaciones en el ámbito holístico.
Artículo 13.º. – Indicadores de “Emprendimiento sólido, con más años en el mercado holístico”
1. Años de permanencia en el mercado. Tiempo continuo de funcionamiento en el ámbito holístico ( ≥ 5 años).
2. Crecimiento en la cartera de clientes. Incremento anual en el número de participantes, pacientes o estudiantes.
3. Diversificación de servicios holísticos. Ampliación de la oferta: terapias, talleres, formaciones, retiros, productos naturales, etc.
4. Nivel de fidelización de clientes externos. Porcentaje de clientes recurrentes que participan o consumen los servicios más de una vez al año. Nivel de fidelización de colaboradores. Porcentaje de colaboradores que están satisfechos y a gusto de laborar en el emprendimiento.
5. Rentabilidad sostenida. Margen de ganancias estables y/o crecientes a lo largo de los más de 5 últimos años.
6. Reconocimiento en la comunidad holística. Participación en congresos, ferias, certificaciones, convenios, premios y otros similares obtenidos.
7. Innovación y adaptación. Número de nuevas prácticas, tecnologías, metodologías y otros relacionados con lo holístico implementadas en los últimos 5 años.
8. Red de alianzas estratégicas. Cantidad de colaboraciones con terapeutas, instituciones educativas, ONGs, centros de salud alternativa y otros similares.
9. Impacto social y comunitario. Actividades de responsabilidad social: talleres gratuitos, apoyo a poblaciones vulnerables, voluntariado holístico con evidencia de satisfacción/buen trato a los voluntarios y los beneficiarios.
10. Sostenibilidad ambiental. Integración de prácticas ecoamigables: uso de insumos naturales, reciclaje, reducción de huella ambiental, certificaciones y otros.
Artículo 14.º. – Indicadores de “Salud holística: Maestro holístico con más casos de éxito demostrables”.
1. Número de casos de éxito documentados. Cantidad de testimonios verificados de personas que lograron mejoras significativas en su salud integral gracias al maestro holístico.
2. Tasa de efectividad terapéutica. Porcentaje de pacientes o participantes que reportan resultados positivos después de las sesiones o programas holísticos.
3. Diversidad de problemáticas atendidas. Variedad de áreas de salud tratadas con éxito (físico, emocional, mental, espiritual).
4. Nivel de seguimiento postratamiento. Proporción de casos con acompañamiento y control posterior que mantienen resultados sostenibles en el tiempo.
5. Reconocimiento comunitario. Número de menciones, agradecimientos o reconocimientos recibidos por parte de la comunidad holística y beneficiarios.
6. Innovación en métodos holísticos. Evidencia de técnicas propias o adaptadas que aumenten los resultados positivos en la práctica.
7. Credibilidad y transparencia. Porcentaje de casos documentados con respaldo (testimonios escritos, en video, certificados médicos o informes).
8. Reputación profesional. Participación en congresos, certificaciones o invitaciones como ponente debido a sus resultados en salud holística.
9. Satisfacción de los beneficiarios. Evaluaciones de los pacientes en relación con confianza, trato humano y efectividad de las terapias.
10. Crecimiento de la comunidad de aprendizaje. Número de discípulos, estudiantes o seguidores que replican con éxito sus enseñanzas, reforzando la evidencia de impacto.
Artículo 15.º. – Indicadores de “Educación holística: Maestro holístico con más estudiantes destacados”
1. Cantidad de estudiantes destacados formados. Número de estudiantes que alcanzan un nivel sobresaliente en lo académico, artístico, espiritual, comunitario y otros.
2. Proyectos integrales desarrollados. Porcentaje de estudiantes que presentan proyectos que integren cuerpo, mente, espíritu y comunidad.
3. Reconocimiento externo de los estudiantes. Premios, certificaciones o menciones obtenidas por los estudiantes en espacios locales, nacionales o internacionales.
4. Continuidad del aprendizaje holístico. Porcentaje de estudiantes que continúan estudios avanzados o especializaciones en áreas holísticas.
5. Impacto social de los egresados. Número de estudiantes que aplican lo aprendido en beneficio de sus comunidades (ej. talleres, voluntariado, proyectos solidarios).
6. Creatividad e innovación en el aprendizaje. Evidencia de nuevas ideas, metodologías o expresiones artísticas creadas por estudiantes bajo la guía del maestro.
7. Transformación personal integral. Grado de evolución en valores, autocuidado, liderazgo consciente y equilibrio emocional observado en los estudiantes.
8. Nivel de participación en actividades comunitarias. Porcentaje de estudiantes destacados que colaboran en círculos, ferias, congresos o espacios de educación holística.
9. Satisfacción y percepción de los estudiantes. Opiniones positivas sobre el acompañamiento del maestro, la metodología y el impacto en su desarrollo integral.
10. Trayectoria y continuidad de los egresados destacados. Seguimiento de estudiantes que se convierten en futuros maestros, terapeutas o líderes holísticos.
Artículo 16.º. – Restricciones: No podrán participar personas naturales que no tienen evidencia ni puedan acreditar que se encuentren en la comunidad holística.
Artículo 17.º. – Sobre devoluciones y lo que no se puede controlar: Además, no hay devolución del dinero por la preinscripción e inscripción propia (autonominación) y/o de las nominaciones por cualquier razón. De acuerdo a las coyunturas, las premiaciones podrían darse de manera virtual si así amerita la situación.
Incidentes, requerimientos, dudas u otros que no contemple esta base, lo resolverá únicamente la Junta de Administración de OMPROH y pueden comunicarse al correo omproh.org@gmail.com y podrá enviar correo solo hasta 5 días útiles antes del cierre de la inscripción de candidatos, pasado ello ya no se podrá responder ni resolver.
III. CRONOGRAMA:
Artículo 18.º. – Cronograma: La convocatoria, inscripción de candidatos, evaluación, publicación de ganadores y ceremonia de otorgamiento de la medalla, se hará de acuerdo con el siguiente cronograma:
DESCRIPCIÓN | FECHA |
Convocatoria a concurso e inicio de la inscripción de candidatos | 23 de octubre de 2025 |
Cierre de la inscripción de candidatos | 11 de diciembre de 2025 |
Evaluación de evidencias de los candidatos y votación | 13 de diciembre de 2025 a 15 de enero de 2026 |
Publicación de ganadores | 17 de enero de 2026 |
Ceremonia de Otorgamiento | 24 de enero de 2026 |
IV. DE LA SANCIÓN
Artículo 19.º. – Sanciones: Si algunos de los participantes o los nominados, se presentan inventando un tratamiento o terapia, con nombres falsos de médicos, científicos, fotos y videos falsos, entrevistas falsas, invento de datos u otro similar. Por lo que se tomará acciones legales u otras acciones, ya que se entenderá que es un experimento social con malas intenciones u otro parecido con la intención de dañar la imagen de la Comunidad Holística.
V. DE LA PREMIACIÓN:
Artículo 20.º. – Premiación: A los ganadores se les entregará la Medalla de Honor, el Diploma y la Resolución correspondiente en una ceremonia especial en la ciudad de Lima, Perú. Conforme al artículo 1 y 2.
V. DE LAS ENTRADAS DE PARTICIPACIÓN:
Artículo 21.º. – Entradas: De no considerar su autonominación o de no considerar a una persona para nominar por diversas razones, Ud podrá asistir solo como parte de audiencia con un pago de 60 soles o 20 dólares. De esta forma podrá tener acceso al “Networking holístico” que incluye catering, así como conocer los últimos alcances terapéuticos dentro de los nominados.
Perú – Lima, 27 de setiembre de 2025
POR LA JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DE OMPROH